Douglas Tangoa: Guardián de la Medicina Sagrada de las Plantas
- info8387566
- 7 ago 2024
- 11 Min. de lectura

Douglas Tangoa, psicólogo peruano, médico tradicional Shipibo-Konibo y estudioso de las plantas maestras de la Amazonía peruana, nos brinda una visión profunda sobre el patrimonio ancestral y los desafíos contemporáneos de la medicina tradicional. Proveniente de una familia de médicos Shipibo-Konibo, cuyo linaje se remonta a varias generaciones de practicantes de la medicina tradicional, Tangoa nos ofrece una perspectiva única sobre la intersección entre las prácticas ancestrales y la modernidad. Con su vasto conocimiento y experiencia, su visión nos ilumina sobre cómo estas tradiciones milenarias pueden coexistir y enriquecerse en el mundo actual, pero también como pueden verse amenazadas.
1. ¿Cómo describiría la tradición chamánica en el Perú y su importancia en la cultura actual?
Nosotros no usamos el término chamanismo, decimos en realidad la medicina tradicional ancestral, que es la medicina tradicional andina, medicina tradicional amazónica y la medicina tradicional de la costa norte. Cada medicina tiene su función y su rol; su objetivo es sanar a las personas y el bienestar social. La medicina tradicional es está compuesta por médicos o maestros que hayan tenido una experiencia profunda, “una dieta”. En la zona amazónica tenemos la cultura Asháninca, Shipibo – Konibo (Shipibo-Konibo), entre otras; así como en la zona andina, tenemos la cultura Quechua, Aimara, por ejemplo. Es importante aclarar esta variedad cultural. Cada cultura representa su autenticidad. Esto es importante, ya que nos ayuda a valorar y tener mayor identidad, autoestima personal y un pensamiento consciente. Es importante porque reivindica la medicina tradicional.
2. ¿Cuál es su opinión sobre la tendencia actual de la microdosis y el uso urbano de la ayahuasca?
Hoy en día se escuchan de muchas corrientes, teorías, e incluso “supuestas teorías” entre la verdad y la falsedad concretamente. En mi opinión, la microdosis es buena también, sin embargo, la diferencia – o dónde se encuentra el error – la ayahuasca es solo utilizada por maestros que hayan tenido una experiencia profunda. Eso quiere decir una abstinencia total durante años en el bosque, entonces esa persona está entonces capacitada, en la cultura Shipibo Konibo nosotros le decimos “Muraya” que significa el “sabio mayor”. Para llegar a este nivel de pensamiento sabio, filosófico, cósmico, cultural, antropológico, político, la persona cuenta con una base de conocimiento. No se puede dar ayahuasca por dar no más, así haya tenido un par de sesiones, o experiencias con Shipibos u otras culturas, así le hayan dicho “tu puedes dar ayahuasca”. La formación es muy importante en la medicina tradicional específicamente en la Shipibo.
El uso de actual en el contexto urbano es como una medicina que se utiliza como psicodélico, algunos con motivos comerciales sobre la depresión, manejo de emociones, adicciones. En mi opinión, la microdosis al ser una dosis menor, puede no hacer comprender a la persona lo que está haciendo. No tiene el efecto suficiente para decir que la ayahuasca produce un cambio. Da una apertura sí, pero debe estar direccionado por un especialista en ayahuasca, eso quiere decir un maestro.
De hecho, en la cultura Shipibo, la ayahuasca no es lo principal, es la fuente, donde se apertura. La mayor sanación es en uno mismo, por eso el maestro va al bosque y dejan sus tendencias actuales, sus emociones actuales, sus traumas actuales, temas no encontrados o no resueltos. El maestro se desprende para recorrer el camino de convertirse en maestro. Ósea, tienes que desprenderte de todo. Entonces la sanación más profunda es hacer esta integración para luego tomar la ayahuasca, esto es previo a la toma.
Sobre el concepto de micro dosis puede podemos hablar de muchas razones también, no es malo, pero en la cultura Shipibo no se utiliza la micro dosis, se tiene que tomar la dosis completa porque eso es lo que te va a ayudar a ver y eso tiene que ser realizado por maestros. La micro dosis la puede realizar cualquiera que haya sido tenido experiencias, las personas pueden ver pero no hay muchas reacciones, como lo tendría con una dosis completa de Ayahuasca.
3. ¿Qué piensa sobre las iglesias que, con permiso de diferentes estados, preparan y administran ayahuasca?
Pueden haber muchas iglesias o muchos interpretaciones de Ayahuasca, pero si no te preparas (haces la dieta), no vas tener la profundidad. El conocimiento va a ser muy superficial, ósea va a haber mucha sabiduría. Es una forma de dar mayor popularidad. Los estados permiten porque ellos les interesan la forma comercial, una propaganda, una fachada, quizás podría ser también a modo de distracción, para no hacer una crítica. Aquí es donde entran a tallar las iglesias, por las personas están muy alocadas y por eso el sistema quiere controlarlo así, entonces les dan permisos a estos doctores que dicen que tienen la autorización de tal o cual pueblo. Ha pasado en la cultura Shipibo, en Iquitos, vino un doctor y se fue a Estados Unidos y formó una iglesia que se llama algo como el Águila del Universo, dice que está autorizado por los maestros Shipibos Konibos. Quizás haya tenido una experiencia con un maestro Shipibo, eso no quiere decir que haya tenido con todos los maestros. Para el conocimiento, la transferencia, hay que tener paciencia; esto toma muchos años. Entonces alguien que solo hace investigaciones no puede decir que ya está listo, que ya tiene la autorización. Solo porque ha hecho investigación con un maestro, no con 10, 20 o 50 maestros, es muy diferente. Bueno así es el sistema, y a veces hay que luchar, nosotros como médicos tradicionales siempre estamos luchando. Por eso, los médicos tradicionales no tienen mucha apertura, como lo es con el diálogo médico occidental. No es un recelo, sino como una seguridad, tratamos de mantener la privacidad de información porque puede alterarla. Pero sí quieres esa información tienes que someterte a las reglas, entonces ahí está la información: en las dietas.
4. ¿Cómo cree que la popularidad creciente de la ayahuasca afecta la preservación de las plantas medicinales?
Hoy en día hay mucha demanda de la Ayahuasca, esto también afecta a que disminuya su cosecha, porque se está vendiendo mucho. Y porque el agricultor no tiene un plan adecuado para tener sostenibilidad, para su administración, vende por vender y ya está. Esto afecta no solo a la persona que vende, sino también en la comunidad. Hoy en día hay pocos maestros en las comunidades Shipibos, para encontrar un maestro es difícil, hay que tener paciencia.
Eso afecta a la comunidad y al medio ambiente, los niños tampoco pueden conocer la ayahuasca porque no está cerca, sino porque ya no está. No solamente la popularidad de su extracción en la Amazonía sino también la forma natural del creciente del agua que no deja crecer la Ayahuasca porque la Ayahuasca es muy frágil con el agua. Aquí en Pucallpa, el solo sector, un sector que es como muy alto ahí crece Ayahuasca, después en toda la región Ucayali, como hay inundaciones por casi 3 meses, de enero a marzo incluso abril. Entonces mata al Ayahuasca, no la deja crecer.
Digamos que hay muchos factores, o sea en cada región. Hoy en día en Estados Unidos o sea ya hay laboratorios de Ayahuasca y plantación de Ayahuasca entonces como que eso podría tener como una consecuencia de fabricar pastillas por hacer no más, entonces cómo controlan porque las plantas madre pueden tener reacciones contrarias. O sea, eso hay que tener cuenta, entonces si no piden permiso y lo hacen por hacer no más podrían tener un riesgo tan bien.
El bosque amazónico es muy amplio, y hoy en día ya no hay muchos árboles grandes. Entonces este quieres encontrar un árbol poderoso tienes que caminar muy lejos si hay árboles, pero no maderables que no son buenos. Los árboles grandes ya están talados por las empresas transnacionales y la comunidad también que no hace un plan de sostenibilidad.
5. ¿Existe el riesgo de que la demanda por ayahuasca pueda llevar a una depredación de estas plantas sagradas?
Si, claro existe mucho riesgo de cómo se puede manipular una planta y ponerla como un concepto psicodélico en la parte teórica y pero en la parte espiritual no podrían llegar a profundizar o sanarse, sería como una pastilla normal, común, que es superficial que no llega a la sangre ni a los pensamientos ni a los sueños. El riesgo de la demanda puede tener este factor depredativo de las plantas sagradas, porque como te dije, no hay muchas ahora tenemos que sembrar no entonces las comunidades están sembrando.
Nosotros que dedicamos a las plantas, al cuidado del medio ambiente, tenemos que sembrar estos árboles porque protegen contra los humos, las bombas que lanzan en otros países, el aire tóxico. Entonces los árboles protegen porque tiene su espíritu y sus ramas que protegen y sus hojas que acumula esa toxicidad. Podría decir las plantas sagradas son muy importantes y hay que preservarlas y no hay que dejar que las empresas terminen con todo o que comercialicen solo por hacerlo.
6. En su experiencia, ¿cuán importante es el lugar donde se realizan las sesiones de ayahuasca?
Es importante ubicar quién es el maestro y dónde es el lugar, en qué comunidad, qué es lo que hace y conocer. Hay que tener en cuenta sobre las recomendaciones o testimonios, hay que indagar, preguntar si tiene alguna referencia, si son Shipibos que trabajan con medicina, con arte o con pensamientos. Digamos que el pueblo shipibo tiene muchas formas de cómo transmitir información, entonces yo no podía especificar mucho de esto, porque podría encontrar a un Shipibo que sabe mucho de “Kené”, de hacer diseño, ósea tiene experiencia en la medicina, pero no es su misión principal por eso es que a veces muchos turistas o muchos que van a tomar Ayahuasca a un centro Shipibo se pueden confundir, porque simplemente hay presencia de la cultura Shipiba, sin embargo, su misión es otra.
Entonces quienes se dedican tienen sus tabacos, experiencia, tienen pacientes, y tú lo puedes ver.
Hay que tener en cuenta las recomendaciones y otros temas éticos también y bueno lo importante también es confiar. El lugar también debe estar tranquilo, eso te da confianza. Si confías, vas a tener este lugar como una protección, está bien pensar de una forma positiva.
Hoy en día hay muchos que dan de tomar Ayahuasca, pero hay muy pocos maestros que existen, pero no están publicitados. Te digo, en la cultura Shipibo, solo el maestro toma Ayahuasca, el paciente no toma Ayahuasca. Hoy en día, cualquier persona toma Ayahuasca, pero en la cultura Shipibo no, cuando vienen aquí, yo no doy Ayahuasca por dar no más. Tengo que hacer la preparación, luego hacer las recomendaciones esa es la cultura Ayahuasca.
7. ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta sobre el estado mental y físico de las personas antes de participar en una sesión de ayahuasca?
Creo que las personas deben estar muy conscientes sobre qué es lo que hacen y qué es Ayahuasca. La Ayahuasca es visionaria y también presenta reacciones corporales, mentales, fisiológicas que te van a llevar a vomitar, también puedes presentar una nostalgia y estás llorando, o una transformación. Hay muchas reacciones que yo no podría describir porque yo he tenido muchas descripciones de pacientes que han pasado esta experiencia, pueden tener diarrea en el mismo balde de su vómito, son cosas que pasan. Entonces las personas deben estar conscientes que su cuerpo corporal y su estado mental van a tener una sacudida, una reacción universal, como de Albert Einstein, como la física, como que vamos a correr a una intensidad de la luz, a una velocidad de luz, entonces como nos va a sacudir nuestro cuerpo. No hay que tener miedo qué es lo que estamos tomando sino la Ayahuasca es sanación y aprendizaje y de alguna manera te va a ser más consciente.
8. ¿Cómo se asegura que las prácticas y rituales tradicionales se mantengan auténticos frente a la influencia occidental?
En seguir con la enseñanza ancestral y oral y seguir con nuestras tradiciones. No solamente vestirse sino también mantener la conexión entre los espíritus de las plantas, bañarse con plantas, respetar, hay que pedir que te ayuden, tener una hermandad con la naturaleza.
Creo que eso es importante, no solo la vestimenta, la lengua, sino la forma como tú te conectas. Si estás practicando con medicina tradicional Shipibo entonces puedes tener como muchas habilidades, puedes tener influencia en ese sentido.
Hoy en día, muchas culturas tradicionales ya no mantienen su práctica ancestral por el motivo de influencia occidental, pero la cultura Shipibo Konibo aún se mantiene, la cultura Ashaninka y otras culturas de la amazonía aún seguimos manteniéndonos.
Lo que nosotros hacemos es como enseñar a nuestros hijos quiénes somos y qué somos y enseñar a hablar, a hacer prácticas con nuestras plantas y otros temas considerando si varón o mujer, cada uno tiene su función y planta.
9. ¿Qué consejos daría a alguien interesado en explorar la medicina tradicional amazónica por primera vez?
Creo que en este aspecto nosotros deberíamos tener en cuenta qué es lo que nosotros buscamos, qué es lo que quieres aprender de Ayahuasca, qué es lo que quieres sanar con Ayahuasca. Hay muchos personas que quieren tomar Ayahuasca por un motivo pero no lo dicen pero eso tiene que estar aperturado, dar confianza al maestro, para que el maestro te pueda dar más confianza también.
Pienso que una persona que quiera tomar Ayahuasca por primera vez tiene que tener conciencia que la Ayahuasca es una planta sagrada entonces tienes que hacerte una dieta, una dieta de una semana o dos semanas, entonces ya vas a tener más equilibrio y más conciencia de las reacciones que tú podrías tener con la Ayahuasca y no tener muchas expectativas, solamente tener una forma de pensar que te vas a sanar y que vas a aprender porque la planta misma te va a mostrar, no necesitas que tú estés ahí pensando que va a pasar, no hay que tener estas mentalidades, hay que tener una mentalidad abierta tranquila y respirando.
10. ¿Cómo ve el futuro de la medicina ancestral en relación con el mundo moderno y la globalización?
El mundo está conociendo sobre la Ayahuasca, no de la medicina tradicional Shipibo o de la medicina ancestral amazónica. Muchos occidentales me dicen que solo quieren tomar Ayahuasca, pero ni siquiera saben qué es la Ayahuasca, por qué debe tomarla, o quiénes toman Ayahuasca. Solo quieren tomar Ayahuasca porque leyeron un libro, porque escucharon que se ven visiones mágicas, porque podrían tener un cambio en su vida, pero eso no es.
Hay que tener conciencia, van a haber muchos cambios y también integración en los centros, ONGs u organizaciones interesadas en leyes que permitan el uso de la medicina tradicional.
Van a haber muchos cambios y hay que tener en cuenta, tener fe y fuerzas, y siempre uniéndonos entre médicos convencionales y médicos tradicionales. Siempre hay que tener la integración porque ese es el concepto filosófico ancestral de los maestros que han pasado la tradición. Maestros de 99 y 100 años que yo he conocido, mis abuelos.
Los abuelos tienen una forma de aprendizaje continúa, siempre, y bueno tener de confianza y defender a la madre naturaleza: las plantas, las aves. Cada planta, cada ser tiene su espíritu, el mundo dimensional, o también cuántico. Hay que ser conscientes, va a ser muy fuerte la globalización. Hoy en día las personas quieren tomar solo por tomar, quieren sanarse por sanar rápido, y tomar una planta y sanarse al día siguiente, como si fueran pastillas y creo que de ahí viene la necesidad de hacer estas pastillas de Ayahuasca, porque la gente está como muy veloz y quieren la sanación rápida pero no están en conciencia, no están conscientes de su salud.
Autores:

Lic. Douglas Tamboa
Psicólogo peruano y médico tradicional Shipibo-Konibo con una formación extensa y variada en la medicina ancestral y moderna. Actualmente, dirige la Clínica Rao Shobo Shipibo, especializada en medicina tradicional basada en la evidencia del pueblo Shipibo-Konibo, y trabaja para integrar esta sabiduría con la ciencia moderna. Además, apoya en la asistencia psicológica a comunidades indígenas en la región de Ucayali y es Director Ejecutivo de la Comunidad Shipibo Arqueológica Isa Sina, donde se enfoca en preservar la cultura ancestral y la conexión entre el bosque y el hombre amazónico. Tangoa ha colaborado con instituciones académicas de renombre y ha sido parte de estudios en ciencias cognitivas y sociales. También es periodista colaborador de Mongabay Latam y ha participado en diversas conferencias y encuentros sobre medicina tradicional y cosmovisión amazónica. Es miembro fundador de SOPEMEI.

Dra. Rocío Morante Osores
Es una médica peruana con un enfoque integral en la salud. Con una Maestría en Gestión Pública y especialización en Gerencia de la Salud para personas mayores, ha dedicado su carrera a explorar diversas opciones terapéuticas para el bienestar de sus pacientes.
Rocío está en formación en un curso de especialización en psicoterapia psicodélica online 2024-2025 del Instituto Transpersonal Integrativo. También ha estudiado el curso "The Science of Psychedelic Healing" de Chacruna y actualmente está llevando el curso "Aumentando la Seguridad en Sesiones de Ayahuasca" de ICEERS. Su formación académica se complementa con un diplomado y cursos en medicina natural y alternativa. Su enfoque en el proceso de recuperación se basa en la empatía, comprensión y un enfoque holístico que abraza todas las posibilidades de sanación. Es miembro fundadora de SOPEMEI.
Commentaires